El paro baja por sexto año consecutivo, en 462.400 personas y se sitúa en los 3,3 millones de desempleados
La temporalidad sigue disparada y registra su mayor cifra a final de año desde el 2008
La economía española mantiene su senda de creación de empleo y cierra el 2018 con su sexto descenso consecutivo de la cifra de parados. La tasa de desempleo acaba el año por debajo del 15%, con 462.400 personas menos en las colas del INEM y dejando un total de 3,3 millones de desempleados. En paralelo el número de ocupados sigue creciendo, hasta los 19,56 millones, rozando en esta última Encuesta de Población Activa (EPA) del 2018 los 20 millones de trabajadores en activo. La ‘cara B’ de ese crecimiento es la calidad del empleo generado. La temporalidad sigue disparada y cerró el 2018 a su mayor nivel en una década: más de uno de cada cuatro asalariados no era indefinido.
Los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) constatan un crecimiento de la ocupación hasta niveles precrisis, aunque, tras encadenar seis ejercicios con sendas reducciones del desempleo, las cifras de cierre del 2018 revelan también una cierta desaceleración. El retroceso registrado es inferior a los experimentados en los cuatro años anteriores, aunque superior al del 2013, cuando el desempleo bajó en 85.400 personas. La tasa de paro se situó al finalizar el 2018 en el 14,45%, porcentaje 2,1 puntos inferior al del 2017 y su nivel más bajo en 10 años.
No obstante, ese descenso del paro no está llegando de igual modo a los hombres que a las mujeres. La brecha de género en cuanto a desempleo es la más alta desde hace una década, concretamente de 3,4 puntos, entre los 12,9% de parados y el 16,3% de paradas.
Por su parte, el empleo creció en el 2018 en 566.200 personas, casi el 3% respecto al 2017, logrando su quinto aumento anual consecutivo y el mayor aumento desde el 2006, cuando se generaron en España 686.200 puestos de trabajo. La mayor parte de los empleos creados el ejercicio pasado se concentraron en el sector privado, con 430.000 nuevos puestos de trabajo (+2,7%), aunque el sector público registró un porcentaje de crecimiento más elevado, con 136.200 empleos creados, el 4,4% más.
Crece el empleo, pero no la calidad
La asignatura pendiente de la economía española es la calidad de ese empleo, pues la temporalidad cerró el 2018 con su peso más alto en la última década. El 26,9% de los asalariados tenían un contrato temporal. Y, entre estos, los que duran menos de un día aumentaron el 5,4% respecto al 2017. Lo que en el mercado laboral español no es incompatible con que el número de contratos indefinidos registrados fuera a cierre del 2018 el más alto en la última década.
Si bien es cierto que la temporalidad cierra el año disparada, la subocupación continúa su tendencia descendente y, desde los máximos del 2013, el finado 2018 fue el sexto año de bajadas.
Baleares, el territorio que más empleo crea
Por comunidades autónomas, las Islas Baleares fueron el territorio que más empleo creó al cierre del año, pese a que el últim trimestre, por cuestiones estacionales, fue de descensos. Mallorca, Menorca y las Pitiusas crecieron en ocupación el 6,9% respecto al 2017. Una cifra más de dos veces superior a la media española, que fue del 2,98%. Canarias (+4,8%) y Andalucía (4%) fueron las siguientes autonomías más dinámicas en cuanto a nuevo empleo. El otro platillo de la balanza lo representaron Ceuta, con un incremento de a penas el 0,3%, Asturias (+0,6%) y Valencia (1,3%). Catalunya cerró el 2018 ligeramente por debajo de la media española, con un crecimiento del 2,3%.
Comments
0 comments